domingo, 14 de septiembre de 2025

Aprender a dejar la lengua en reposo



Hoy trataremos un tema caliente, que a veces arde... el chisme porque ha existido siempre y ha afectado mucho. Pero, ¿Conoces las características típicas de los chismosos? Aquí te dejo algunas:
  • Se centran en los errores de los otros, y los cuentan con entusiasmo.
  • A pesar de la creencia común, no solo las mujeres son chismosas.
  • Se encadenan al teléfono o al chat. 
  • Hacen preguntas provocativas para enganchar a otros en su juego: “¿A que no te imaginas con quién se acostó Diego?”. "Adivina a quién echaron del trabajo y se armó un escándalo”. “¿Supiste la última de Sara?”
  • Se presentan como grandes amigos y confidentes para obtener información.
  • Su fascinación es rodearse de amistades chismosas para compartir horas de habladurías.
Tácticas para tratar a los chismosos:

1) Cuando necesites una información, no te dirijas a un chismoso, acude a las fuentes originales y aclara todo directamente.  

2) Al menos de que sea un cínico, el chismoso actúa bajo la ignorancia del daño que puede causar. Aunque luego se dé cuenta de que inició un conflicto, al chismoso le cuesta aprender de sus errores. Por ello, una táctica para calmarles es hacerles saber cuán mal se sentiría el implicado si se entera de lo que están diciendo acerca de él.

3) Los chismosos persiguen beneficios a costa de los terceros: prestigio social (que los otros crean que ellos están informados y conectados), sentirse inmaculados al revelar los deslices de los otros, compensar frustraciones... Por ello, no caigas en su juego: reconoce lo que están buscando y no se los des.

4) Cuando el chisme sea atrapante, la táctica es reconocer que se puede perder más que ganar si caemos en sus garras. Todos tenemos que aprender a dejar la lengua en reposo. 

5) Cuando los chismosos vengan a contarte la vida de los otros, es mejor cambiar de tema, para que se den cuenta de que tienen un aliado menos en su juego de habladurías.

“Cuando lo que vas a decir no es más bello que el silencio, no lo digas”.
Proverbio árabe

“No tiene ningún sentido ser preciso cuando ni siquiera sabes de lo que estás hablando”.
John Von Neumann

Muchos tenemos algo de chismosos y en toda familia hay mínimo uno o varios. Las Constelaciones Familiares nos ayudan a ver esta forma de ser como un reto para evolucionar.

Cita de sesiones individuales por Whatsapp 00 34 634 739 316 

Por Daniel Duque @danielduque21 (Instagram y Twitter) y danielduque2121 TikTok

martes, 12 de agosto de 2025

Evitemos los maltratos, drenemos por vías alternas

La violencia (verbal, física o de cualquier tipo) se debe evitar a como dé lugar.

Cuando la violencia pasa a ser una forma de vincularse, sus protagonistas necesitan concienciarla y tratarla, para no repetirla (de manera automática) en contra de sí mismos y de los demás. Tomemos en cuenta que hay muchas formas de maltratarse.

La violencia es perjudicial para quien la ejerce, para quien la recibe, y para la relación; y sus consecuencias son proporcionales a la frecuencia y crudeza con la que se practique. 

El maltrato, sea cual sea, mella la autoestima, por lo que cuando se presenta es altamente recomendable recurrir a un especialista que oriente según el caso. 

Es de gran ayuda aprender a drenar la tensión por vías alternas: hacer catarsis (proviene del griego: kátharsis: lo que purifica, oxigena y remueve lo negativo). La catarsis busca rememorar esas emociones perjudiciales para sacarlas de nuestros cuerpos (mental, emocional, físico y espiritual). Una posibilidad es, por ejemplo, visualizar la cara de quien nos genera una emoción de repudio en un cojín, y descargar en ese cojín la emoción contenida; gritarle, tirarlo al suelo, pisarlo...

Otras opciones son salir a correr, gritar en una montaña, en el auto (es aconsejable subir los vidrios), 
Osho decía que para no volvernos locos, tenemos que "volvernos locos" a propósito de vez en cuando. También podemos rayar un cuaderno, el objetivo es soltar esas emociones intensas, y luego buscar la serenidad, por ejemplo con una práctica de Yoga o con un masaje y así conectarnos con energías unificadoras.

Lo importante es no tragarnos lo que no nos conviene, de lo contrario nos enfermaremos.


Por Daniel Duque @danielduque21

lunes, 7 de julio de 2025

Tratarnos con igual dignidad

Las relaciones entre los miembros de una familia son determinantes en el desarrollo de cada uno y del sistema entero. 

El terapeuta y escritor Jasper Jull propone la “igual dignidad”, definida como la igualdad de valor, o “el respeto mutuo de la integridad de las partes”. 

Cuando hay igual dignidad, las necesidades, opiniones y deseos de cada persona son tratados con compromiso, y no se rechazan o minimizan por su sexo, edad, creencias, o cualquier otra razón. Es decir: tus afirmaciones tienen valor para la comunidad, simplemente porque formas parte de ella

El trato con igual dignidad dista de la condescendencia. Los diálogos por el respeto de la expresión de los pensamientos, valores, sueños, sentimientos; de los que reciben respuestas sinceras, y si hay críticas son constructivas. Así se alimenta la reciprocidad. Ninguna de las partes se siente con derecho a ofender. 

Ejemplo de dignidad desigual:

Hija: “Deja de someterme. Eres una anticuada”. 
Madre: “No seas sinvergüenza”. 

Igual dignidad:

Hija: “Te entiendo que estés preocupada porque Caracas es insegura, pero necesito libertad y estaré en un lugar seguro”. ç
Madre: “Vas a ir ganando tu libertad de a poco. Podemos negociar una hora más, pero ponte en mi lugar que me cuesta descansar si no has llegado".

Pregúntate: 

¿Tratas y te tratan con igual dignidad?

miércoles, 25 de agosto de 2021

Nacimos para aprender


Cuando aprovechamos la vida, esta se transforma en nuestra gran maestra, es decir: nada es tan significativo para aprender como la experiencia. Cuando nos limitamos a vivir de forma escaza (no enriquecedora) posiblemente tenemos miedo a buscar el aprendizaje, debido a una tendencia a darnos de forma limitada por no amarnos del todo.

Cuando salimos a la vida dispuestos a ser nuestros propios maestros, reconocemos lo que sabemos, pero, sobre todo, lo que aún nos falta por saber. Encarando nuestros días de esta manera nos vemos como eternos aprendices que disfrutan a la vez del mayor fruto de las lecciones: la madurez, la comprensión serena y humana de la realidad.

lunes, 26 de abril de 2021

Reaccionar a situaciones difíciles


La vida puede hacernos entrar en situaciones difíciles. Supongamos que nos detectan que vivimos con cáncer o VIH. Es posible que por miedo, por querer protegerlos, por el estigma social u otras razones, optemos por no tratar el asunto con nuestros seres queridos. 

Cuando ellos se enteren muy probablemente sentirán dolor y lo expresen hasta con rabia. La verdad es que no estamos entrenados para reaccionar acordemente a este tipo de situaciones que son complicadas para todos los involucrados quienes han de adentrarse en el mundo de la paciencia, la aceptación y la entereza

En toda crisis que atravieses permite que el cambio tenga espacio y confía en tus capacidades. Quienes te rodean se abrirán al entendimiento de mente y corazón 
en su momento, porque cada quien tiene sus ritmos. 

El amor nos enseña a sentir más y a culpar menos. No es sobre: "¿Cómo pudiste?", es sobre: "Acá estoy"; sin embargo, no todos aprendemos a la misma velocidad. 

lunes, 19 de abril de 2021

Nice and Easy

En este mundo cambiante es importante prepararse para los movimientos y transformaciones culturales y del clima y con “clima” me refiero a todos los sentidos de la palabra, es decir, también a la atmósfera social.

Una gran lección que nos enseñan los cambios de clima atmosférico es que más vale aprender a lidiar con las eventualidades, ya que puede variar en un mismo día por lo que mejor es estar preparado. Hay que habituarse a la prevención. Por ejemplo, vestirse como cebolla, para poder capotarse y descapotarse cuando sea necesario, y llevar paraguas o impermeables si viene al caso. 

Si salimos un día en el que el clima desfavorecedor nos hace pensar que debimos quedarnos en casa, porque se nos olvidó llevar abrigo… y ya estamos lejos, es más positivo pensar que esto nos sirve de lección, y ¿quién sabe?, abrirnos a las sorpresas. Por ejemplo, tal vez decidimos aprovechar una oferta y comprarnos algo para cubrirnos o pasamos por casa de una amistad para pedirle una chaqueta y así le vemos, o quizá regresamos a casa a leer... a estar con nosotros mismos.

Esto interprétese también en cuanto a los climas sociales, ya que la lluvia puede asemejarse a visitar un lugar en el que nos sentimos incómodos y el reto podría ser aprender a disfrutar el  mojarnos.

No dejes de buscar que tu clima interno esté bien para que tu vida sea lo más nice and easy posible.

Por @danielduque21

jueves, 18 de marzo de 2021

La importancia de confiar



Aprender a confiar nos da la certeza de que podemos estar bien y cada vez mejor. Confiando reconocemos que es posible superar lo que haga falta.

Una pieza clave a trabajar cuando hablamos de confianza es la relación que tenemos con  nuestros seres cercanos. Estos vínculos nos permiten reconocer características básicas de nosotros. Al aceptar a quienes nos rodean tal y como son desarrollamos nuestra confianza y estimulamos la confianza de ellos (hacia con ellos mismos y hacia con nosotros). 

La confianza crea lugares confortables en nuestro corazón. Nos impulsa a que busquemos soluciones en conjunto para que nuestras relaciones sean más sanas.

El amor es facilitador, no manipula, no excluye, no encierra; más bien comprende que lo que no nos parece adecuado existe por alguna razón. Dejar ser estimula la libertad propia y la de los otros.

Ten en cuenta que el temor al fracaso nos aleja de la paz y el éxito sin paz no es éxito. 

Por Daniel Duque @danielduque21

Aprender a dejar la lengua en reposo

Hoy trataremos un tema caliente, que a veces arde... el chisme porque ha existido siempre y ha afectado mucho. Pero, ¿Conoces las cara...