jueves, 18 de marzo de 2021

La importancia de confiar



Aprender a confiar nos da la certeza de que podemos estar bien y cada vez mejor. Confiando reconocemos que es posible superar lo que haga falta.

Una pieza clave a trabajar cuando hablamos de confianza es la relación que tenemos con  nuestros seres cercanos. Estos vínculos nos permiten reconocer características básicas de nosotros. Al aceptar a quienes nos rodean tal y como son desarrollamos nuestra confianza y estimulamos la confianza de ellos (hacia con ellos mismos y hacia con nosotros). 

La confianza crea lugares confortables en nuestro corazón. Nos impulsa a que busquemos soluciones en conjunto para que nuestras relaciones sean más sanas.

El amor es facilitador, no manipula, no excluye, no encierra; más bien comprende que lo que no nos parece adecuado existe por alguna razón. Dejar ser estimula la libertad propia y la de los otros.

Ten en cuenta que el temor al fracaso nos aleja de la paz y el éxito sin paz no es éxito. 

Por Daniel Duque @danielduque21

lunes, 15 de marzo de 2021

Reconocimiento, Aceptación y Perdón


“Llevar la cabeza en alto cansa. La felicidad la encuentra quien se inclina”. Bert Hellinger

Es común escuchar acerca de la importancia de reconocer, aceptar y perdonar, ahora bien, es necesario tener cuidado con lo que entendemos por estos términos, porque, por ejemplo, “pedir perdón”, puede malinterpretarse como una resignación. 

Cuando las situaciones nos afectan, reconocer lo ocurrido consiste en comprenderlo en su mayor amplitud. Una vez alcanzado esto, corresponde aceptar: observar la realidad de manera directa y completa, sin pretender cambiar las cosas porque sí. Aceptar incluye asumir nuestra responsabilidad. 

Únicamente luego de reconocer y aceptar podemos perdonar, lo que requiere de mucha valentía, porque ser compasivos y considerados con nosotros mismos, y con el mundo, amerita coraje y amor.

Veamos esto con un ejemplo: cuando un familiar fallece, nos corresponde liberarlo de nuestro dolor para hacer algo significativo con nuestra vida, sin depresiones o evasiones prolongadas. Imaginemos que este familiar puede observarnos desde dónde esté: ¿qué quisiera para nosotros? 

En este caso, reconocer la realidad consiste en comprender que el fallecimiento correspondía, sin querer encontrar las razones de ello, porque muchas cosas en la vida no tienen explicación lógica. Aceptar esto nos otorgará la gran fuerza de sintonizar con el mundo. Perdonarnos a nosotros y a quien se fue nos permitirá mirar nuestro mundo con mayor comprensión, sólo así encontraremos la paz, y evolucionaremos a partir de las circunstancias. 

Por Daniel Duque 
@danielduque21

lunes, 8 de marzo de 2021

Amor y Libertad


Cuando se convive con alguien es necesario aprender a manejar la ambivalencia de amor-odio que se activa en toda relación íntima

La palabra intimidad proviene del latín “intimus”: más adentro de todo, y allá adentro hay de todo, tenemos que estar preparados para todo. 

En este compartir se debe conciliar el agobio que en ocasiones despierta el otro. Se requiere tener la creatividad suficiente para superar la rutina que tiende a carcomer la mente. La libertad es un ingrediente esencial para combatir la prisión de lo repetitivo.

Una leyenda indígena cuenta que el hijo del jefe de la tribu estaba a punto de casarse; por ello consultó al sabio acerca de cómo tenía que cuidar y amar a su mujer. El sabio tomó dos halcones, los ató con una cuerda por sus patas, y los echó a volar. Las aves se chocaron todo el tiempo, se molestaron, y pelearon en el aire hasta caer. 

Luego, el sabio liberó a las aves y éstas volaron libremente, encontrándose y desencontrándose. El viejo sabio dijo: "Es así como debes amar a una persona, déjala que sea libre para que ella elija estar a tu lado".

Extracto de “El Profeta” de Khalil Gibrán

Amaos el uno al otro, pero no hagáis del amor una atadura,
Que sea, más bien, un mar movible entre las costas de vuestras almas.
Llenaos el uno al otro vuestras copas, pero no bebáis de una sola copa.
Daos el uno al otro de vuestro pan, pero no comáis del mismo trozo.
Cantad y bailad juntos y estad alegres, pero que cada uno de vosotros sea independiente.
Las cuerdas de un laúd están solas aunque tiemblen con la misma música.
Estad juntos, pero no demasiado juntos,
Los pilares que sostienen el templo están un tanto distanciados.
Y, ni el roble crece bajo la sombra del ciprés ni el ciprés bajo la del roble.


Por Daniel Duque @danielduque21

martes, 16 de febrero de 2021

La necesidad de alcanzar acuerdos

Derechos de foto de Adobe Stock

Al nacer no tenemos idea de límites, por lo que el trato que recibimos durante nuestros primeros años, marca el resto de nuestra vida. 

Cuando somos niños, nuestros representantes son como faros que nos guían. Por ello, lo ideal es que emitan señales claras y regulares, en la mayor comunión posible. Decir: “sí” o “no”. Muchas veces quienes crían dicen algo parecido a “ni” (ni no ni sí) o “so” (ni sí ni no), lo que crea un caldo de cultivo de comportamientos poco beneficiosos.

La guiatura que se recibe en la infancia resulta vital en la pubertad, ya que allí se da la definición de la personalidad, y experimentamos las primeras crisis existenciales.

Cuando la crianza está asentada en bases sólidas (determinadas por los acuerdos de nuestros protectores) nos vemos más posibilitados para desarrollar una autoestima saludable.

Las parejas más exitosas son las que desarrollan una buena capacidad para alcanzar acuerdos. Hay que tener presente que todas las personas piensan, sienten, y, por ende, funcionan, de maneras distintas; sin embargo, casi siempre es posible alcanzar acuerdos gracias a la negociación.


miércoles, 27 de enero de 2021

6 Tips para Desarrollar la Escucha


La escucha implica acción (más interna que externa), por ello para escuchar bien se ha de tener una íntima relación con uno mismo y, a la vez, desear acercarse al otro.

6 Tips para Desarrollar la Escucha:

• Disponte a escuchar. Brinda una buena oportunidad para que el otro exprese lo que quiere. Hazlo desde la apertura de pensamiento, evitando los prejuicios y las presuposiciones.

• Observa a tu interlocutor: Su respiración, postura, tono de voz, movimientos oculares y de sus manos, sudoración... forman parte de su mensaje.
  
• Identifica los elementos clave del mensaje: Interpreta los objetivos de quien te habla, sus sentimientos, ideas... 

• Ratifica la escucha: Más allá de pronunciar afirmaciones como: “ajá”, “ok”; es recomendable parafrasear (decir con palabras propias lo que entendimos) y así corroborar.

• Usa la comunicación no verbal: Demuestra que estás abierto para recibir los mensajes. No mires a otro lado ni cruces tus brazos o cierres tus manos. Más bien inclina tu cuerpo hacia la persona con quien te comunicas.  

• Sé empático. Nadie posee la verdad absoluta, por lo que es útil situarse en el lugar del otro. Quien escucha no critica a la ligera con lo primero que le pasa por la mente. Sólo con la empatía se da el aprendizaje mutuo y los interlocutores se reatroalimentan y crecen.

Dialogo modelo:

Un padre busca a su hijo de doce años a la salida de su clase de tenis.

Padre: - ¿Qué tal estuvo la clase?
Hijo: - ¡Buenísima! Cada vez me gusta más jugar tenis. Quiero ser un jugador profesional como mi prof…
Padre (interrumpiendo): Estás volando demasiado. Para ganarse la vida hay que trabajar en algo serio, y si no mejoras las notas, voy a sacarte del tenis. Que no se hable más.

---

El padre en lugar de reaccionar de esta manera, podría aprovechar para conocer mejor a su hijo e indagar acerca de sus inclinaciones, y así tratar el asunto de su elección profesional con mayor propiedad en el momento adecuado.

Alternativa:
Hijo: Cada vez me gusta más jugar tenis. Quiero ser un jugador profesional como mi profesor.
Padre: Oh, vaya noticia. No tenía idea que te gustaba tanto el tenis. Cuéntame por qué te gusta tanto.

"Del escuchar procede la sabiduría, y del hablar el arrepentimiento". Proverbio italiano.

Por Daniel Duque @danielduque21

lunes, 4 de enero de 2021

Valorar a nuestra familia es clave para evolucionar


Desde que nos constituímos en el vientre de nuestra madre nos influencia lo que escuchamos, los alimentos que ella ingiere, sus hábitos y hasta aproximados los 7 meses nos sentimos parte de ella. Esto demuestra cuán significativos son nuestros progenitores en el desarrollo de nuestra personalidad. 

Como hijos interpretamos que para pertenecer a nuestra familia debemos adoptar como propias las conductas familiares.

Es importante destacar que cada familia es un entramado diverso que incluye a los abuelos, tíos, primos, cuñados, yernos, nueros y personas con quienes aunque no tengamos consaguinidad han jugado un rol importante en nuestras vidas, como los cuidadores, padrinos o las amistades de la familia.

Los integrantes familiares se afectan mutuamente (en menor o mayor grado). Por ejemplo: el nacimiento de un niño, o el distanciamiento de un miembro familiar, genera cambios en el sistema.

Las Constelaciones Familiares nos ayudan a mirar a los nuestros desde otra perspectiva, para así valorarlos más y alentar nuestra evolución. 

Por Daniel Duque 
@danielduque21

viernes, 1 de enero de 2021

Las múltiples caras de la ruptura de una pareja

La desarticulación de una pareja tiene muchas caras, en las que ninguna de las dos partes es 100% responsable o inocente. 

El quiebre de una relación suele ser doloroso y producir miedo por el cambio que implica. Para recuperarse, es necesario que exista un duelo (ha fallecido un tipo de relación) pero el problema es que éste se convierta en patológico. Hay muchas creencias respecto a cómo recuperarse. Algunos repiten que un clavo saca a otro clavo, otros que hace falta la mitad del tiempo que duró la relación para restablecerse. Ciertamente, como cada quien es distinto, no existen reglas fijas.

Tal vez estos tips podrían ayudar en las rupturas:

1) Busca nuevos amigos, y frecuenta lugares a donde no fuiste con tu ex

2) Lee libros que te animen

3) Rodéate de personas de tendencia positiva

4) Expresa tus emociones y sentimientos. Desahógate. Si dudas con quién hacerlo posiblemente un terapeuta es la mejor opción

Cuando se está recién separado, en muchas ocasiones se entra en una lucha por salvar la relación, esto revela que se ha colocado en el otro mucha esperanza, cuando lo realmente importante en esos momentos es desarrollar la estabilidad y seguridad propias.

Una relación es buena por lo que nos permite crecer. El crecimiento individual y compartido es la clave del éxito.

No esperes que el amor sea eterno. Su impermanencia debe hacer que valores cada momento, porque tal vez mañana el amor se transforme. No debes cerrar las puertas a la brisa fresca que es el amor o se convertirá en aire estancado
Osho

Por Daniel Duque @danielduque21

Aprender a dejar la lengua en reposo

Hoy trataremos un tema caliente, que a veces arde... el chisme porque ha existido siempre y ha afectado mucho. Pero, ¿Conoces las cara...